sábado, 25 de octubre de 2008

LA SUGESTOPEDIA

Nueva Estrategia para la Enseñanza Educativa

En la actualidad la enseñanza puede ser vista como una creaciónintencional de condiciones del entorno de aprendizaje a fin defacilitar el logro de determinado objetivos o logros educacionales. Desdeeste punto de vista, el estudiosos Arriola, (2004) señala que los aprendizajes son cambios relativamente permanentes de la persona; logrando involucraral participante en el proceso de enseñanza, es por ello, que“observándolo desde el punto de vista didáctico, la enseñanza consisteen un conjunto de actividades, las cuales se articulan endeterminadas estrategias para el logro de un objetivo determinado. Las estrategias,…como nueva metodología de la enseñanza no es, por lo tanto, por lo tanto consideramos que es un conjunto de procedimientos didácticos, que implicados en los métodos y técnicas deenseñanza, tienen por objeto llevar a buen termino la accióndidáctica, es decir, alcanzar los objetivos de enseñanza y, enconsecuencia los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y unmáximo de rendimiento". (Paez, citado por Nérici,1980).

Analizando la cita anterior se puede establecer que las estrategiasintroducen funciones e interrelaciones organizadas al proceso deenseñanza, en donde los estudiantes internalizan los contenido, mientrasque las estrategias de enseñanza son todos aquellos métodos ytécnicas que el docente selecciona y usa para presentar contenidos. En consecuencia, la actualidad de la educación debe identificarse porsu dinamismo, siendo necesario encontrar nuevas estrategias didácticaspara dar respuesta al logro de los objetivos, incluyendo en elproceso enseñanza – aprendizaje, la sugestopedia , (Lozanov, 2003;citado por Zschaeck, 2005) plantea que, "desde el año 1975 hasta elpresente Geogi Lozanov marca el inicio del aprendizaje acelerado conla sugestopedia, para orientar mejor las clases en función a lasdistintas formas de aprender de los participantes" (p. 34). Esteproceso tiene su origen en la psicoterapia, en la que se utiliza lasugestión como estrategia para mejorar el proceso educativo, según G.Lozanov (2003):

La Sugestopedia es la ciencia de la sugestión. Se basa en laactivación sistematizada de las capacidades de reserva-habilidadespotenciales-del cerebro y mente para liberar a la persona de lasfrecuentes limitaciones impuestas por las diferentes normas socialesque pueden condicionar tanto su personalidad y conducta, como sucapacidad de aprendizaje.

Es por ello, que la sugestopedia, ciencia de la sugestión, permitevariar la enseñanza ya que el participante utiliza la imaginación ylas inteligencias múltiples, Gardner (1979) define la inteligenciacomo la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas"., siendo indiscutible que cadaalumno no aprende de la misma manera y para desarrollar todas lasáreas cognitivas, afectivas y kinetésicas del sistema nervioso, lainteligencia emocional, básica para controlar las emociones, conocera los demás y mejorar la memoria, donde se propone la sugestopedia,ya que para Breton (s/f) en estudios realizados dice que losparticipantes, "No utilizan más que el 4% de las posibilidades delcerebro. El restante 96 % queda en reserva no-activa", esto setraduce a las barreras comunicativas antes mencionadas y a loscambios actuales de la sociedad, los cuales son el stress, la tensióny la angustia, llevando al participante (joven o adulto) a utilizarplenamente su energía mental y aprovechando sus capacidades.

En este sentido, Lozanov (1990) define tres barreras que actúan comofiltros en la comunicación. La primera es de tipo socio-cultural,ella bloquea aquella comunicación que no es aceptada por el grupo enel cual se desempeña. La segunda, es de tipo lógico-racional, ellarechaza toda comunicación cuando se percibe sin razón ni lógica;especialmente si es de adulto a adulto o de profesor a estudiante. Latercera barrera es la emocional-intuitiva, ella rechaza lacomunicación cuando hablan las emociones y sentimientos; esta barreraes muy importante en el aprendizaje.

Debido a estas barreras se hace oportuno incorporar la teoría del Dr.Lozanov, (1990) donde expresa que todos los seres humanos estamosexpuestos en todo momento a una compleja red de sugestiones. Peroaunque la mente se fije de forma consciente en el objeto seleccionadopor la atención en un momento dado, no por ello deja de percibirperiféricamente toda una serie de datos y circunstancias que rodeanal objeto de su atención. Todas estas percepciones periféricas seabsorben de forma inconsciente, pero no carecen por ello de valorsugestivo, sino que aportan una gran cantidad de nuevos datos quecompletan y enriquecen la información recibida a nivel consciente, deforma que pueden mejorar o deteriorar la sensación final de cadaexperiencia que vivimos.

Lo anterior lleva a establecer la importancia de cambiar el enfoquedel proceso de enseñanza y de aprendizaje, aplicando el concepto desugestopedia para así desarrollar estrategias didácticas que seconsideren las diferentes posibilidades de adquisición delconocimiento que tiene el individuo, aplicando el enriquecimiento delaula combinando todos los elementos organizados orquestada ysistematizadamente, enfocando una comunicación a nivel de lascapacidades de reserva del cerebro.

Por lo tanto, el propósito de esta investigación es utilizar lasugestopedia como estrategia de enseñanza, en forma de estímulosperiféricos organizados dirigidos al inconsciente y que van a activarla memoria a largo plazo permitiendo que el objetivo aprendido no seolvide, a su vez, aprovechando una mayor cantidad de recursos dehemisferios cerebrales y de todo el cerebro en general, se estimulanlas diferentes facetas de la personalidad, se destapan las reservas mentales, acelerando e integrando el aprendizaje, sin tener queestudiar, absorbiendo de 3 a 5 veces más materia que en estrategiasconvencionales. Uno de las estrategias para poder utilizar la sugestopedia es la m{usica, una sesión de aprendizaje con música instrumental ayuda la concentración del estudiante.

Sobre el método
La "sugestibilidad" es un elemento de la personalidad independiente de la inteligencia: en función del tipo de sugestiones recibidas se estimula o desestimula a un ser humano. Las sugestiones negativas son fuente de inhibiciones y disminuyen la capacidad real del individuo, pero ayudándole a que se libere de las limitaciones sugeridas por su entorno desde su infancia, se consiguen grandes mejoras en la personalidad y en la conducta y se elevan también significativamente los niveles de aprendizaje.

Las capacidades de reserva La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la activación sistematizada de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del cerebro y mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas por las diferentes normas sociales que pueden condicionar tanto su personalidad y conducta, como su capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en la que se utiliza la sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el Dr. Georgi Lozanov, la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicación.

Percepción consciente e inconsciente
Según la teoría del Dr. Lozanov, todos los seres humanos estamos expuestos en todo momento a una compleja red de sugestiones. Pero aunque la mente se fije de forma consciente en el objeto seleccionado por la atención en un momento dado, no por ello deja de percibir periféricamente toda una serie de datos y circunstancias que rodean al objeto de su atención. Todas estas percepciones periféricas se absorben de forma inconsciente, pero no carecen por ello de valor sugestivo, sino que aportan una gran cantidad de nuevos datos que completan y enriquecen la información recibida a nivel consciente, de forma que pueden mejorar o deteriorar la sensación final de cada experiencia que vivimos.

Pongamos como ejemplo un bello árbol. Nuestra atención consciente ve que es frondoso, que sus ramas se extienden hacia el cielo, que el tronco es sólido, que hay pájaros en algunas ramas, etc. A la vez percibiremos de forma periférica, aunque no fijemos la atención en ello, si el día está gris o soleado, si hace frío o calor, si hace viento, si el lugar donde se encuentra el árbol es verde, rocoso o árido, si hay silencio o ruido, etc. El árbol nos parecerá más o menos hermoso en función de la armonía del conjunto.

Otro ejemplo sería una conversación entre dos personas. La atención consciente se fijará en las palabras que se entrecrucen en dicha conversación, pero inconscientemente se absorberán muchos otros datos que nada tienen que ver con la conversación en sí misma, como la postura de la otra persona, su manera de moverse, sus gestos, su acento, el tono de su voz, si está tranquila o nerviosa, si su actitud es acogedora o distante, los rasgos faciales, el color del pelo, la forma de vestirse, las manos, su capacidad de escucha, etc. Todos estos datos percibidos periféricamente completan la información consciente y, aparte de la veracidad o no de las propias palabras, harán que la conversación se convierta en fiable o no, en agradable o incómoda... no sabemos exactamente (conscientemente) por qué esa persona nos resulta agradable o, por el contrario, no nos gusta o no nos resulta fiable. De nuevo la armonía o desarmonía del conjunto habrán influido en nuestra opinión y respuesta finales.

Fundamentos psico-pedagógicos
Basándose en las observaciones anteriores, a principios de los años 60 el Dr. Lozanov comienza a enfocar sus investigaciones hacia objetivos educacionales organizando los estímulos sugestivos periféricos de forma sistematizada con el fin de destapar las capacidades de reserva y orientarlas a potenciar el aprendizaje.

Desarrolla el proceso de enseñanza de manera que no vaya dirigido solamente a la atención consciente del alumno, sino también a la inconsciente. Las percepciones periféricas -el entorno, la luz, el ambiente amable y lúdico, la actitud del profesor, el empleo de los diferentes tonos de voz, el humor, la sorpresa, los juegos, las canciones, la música, el arte, etc.- son parte integrante de dicho proceso. El aprendizaje se torna agradable, no alienante, un disfrute. El sentido del tiempo desaparece. Hay armonía en todo el proceso. Así va a conseguir el destape de habilidades potenciales que raramente se estimulan en los procesos tradicionales de enseñanza, ya que éstos van dirigidos exclusivamente a la mente consciente. El resultado será la memorización a largo plazo de gran cantidad de materia en muy poco tiempo (hipermnesia), sin fatiga, sin aburrimiento, sin tensión, sin miedo, aumentando la motivación por aprender y fomentando la creatividad, es decir, incidiendo positivamente en la salud mental, emocional y física del alumno. Así nace la Sugestopedia.

Evolución del método
En sus primeros años la Sugestopedia está muy próxima a la psicoterapia sugestiva: se usa la música sólo en la sesión de concierto pasivo con el aula en penumbra y se dan algunas instrucciones para la relajación, pero se utilizan muy pocos elementos artísticos y lúdicos. En el aprendizaje de idiomas los resultados mostrarán al principio la memorización de gran cantidad de palabras sueltas, después frases o expresiones y, más tarde, diálogos cortos. Son las antiguas variantes clínicas, aún muy lógicas y analíticas, que siguen poniendo más énfasis en las partes que en la totalidad, pero que limitan la visión global de la estructura de la lengua.

A partir de 1971 con la Dra. Evelyna Gateva se comienza a experimentar durante varios años en la nueva variante artística, investigando las reacciones de los alumnos ante diferentes tipos de música y canciones e introduciendo juguetes, bailes, poesía, gran cantidad de juegos y materiales didácticos y otras muchas actividades que refuerzan positivamente las emociones. El libro de texto es ahora una historia completa en lugar de palabras aisladas o frases.

Los resultados de la variante artístico-global son muy superiores a los de las variantes clínicas en términos de capacidad de comunicación y de satisfacción, bienestar y motivación del alumno. A pesar de la gran cantidad de materia (de 3 a 5 veces más que en métodos convencionales) no sobreviene el cansancio porque se está ofreciendo una forma global y sistematizada de aprendizaje que es compatible con las leyes cerebrales, es decir, favorece que el cerebro realice simultáneamente sus funciones de análisis y síntesis, lo que provoca también la simultánea e indivisible participación de los procesos conscientes y para conscientes. Se ofrece gran cantidad de información a múltiples niveles para que el cerebro la absorba libremente. Al tener una visión global y estructurada de la materia a aprender, el cerebro se calma. Sobreviene así de forma espontánea un estado de psicorrelajación concentrada, no siendo ya necesarios ni recomendables los ejercicios dirigidos de relajación.

La incorporación de los múltiples elementos artísticos, teniendo en cuenta que el arte es uno de los campos de mayor poder sugestivo, va a incluir los sentimientos en el proceso de aprendizaje, atrayendo la curiosidad, la atención y la participación lúdica del alumno, con lo que se favorece la memorización y el desbloqueo psicológico ante las viejas limitaciones.

La Sugestopedia ahora descondiciona -proceso de desugestión- de las viejas normas fijadas, pues no sólo favorece la implicación de una parte mayor del cerebro, sino también la de toda la personalidad incluidas las emociones. Las sugestiones positivas irán sacando las negativas y cuanta más materia se ofrezca, más se aprenderá, cuanta más motivación e ilusión, más fácil resultará el aprendizaje. Es la nueva Sugestopedia artístico-global que se consolida definitivamente en el año 1978 y que ha seguido desarrollándose y perfeccionándose hasta llegar a la variante actual que su creador, el Dr. Lozanov, denomina Pedagogía Desugestiva.

Conclusión
La Sugestopedia es mucho más que un conjunto de técnicas. No es tanto qué se hace, sino cómo se hace, cuándo y con qué objetivo. En realidad puede resumirse en una sóla palabra: comunicación. La Sugestopedia es excelente comunicación entre el profesor y el estudiante. Pero es imprescindible la veracidad de esta comunicación, es decir, el profesor debe creer realmente en lo que hace y sentir un afecto real por ello, sin ser algo simulado, sin artificialidad. Todos los demás elementos armónicamente orquestados que el profesor bien entrenado utiliza en Sugestopedia van dirigidos a lograr esa excelente comunicación. Cuando el estudiante percibe todo esto, empieza a destapar sus reservas mentales y aprende mucho más sintiéndose bien.

ENSAYO SUGESTOPEDIA O SUGESTOLOGÍA

(Prof. Psicólogo Georgi Lozanov) (Bulgaria)

Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites”

La sugestología y la sugestopedia han ido evolucionando en los últimos años hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Aprendizaje Acelerado, este aprendizaje se ha visto enriquecido por aportes de la PNL, mapas conceptúales y lectura rápida.

El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. Este método combina ritmos, frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios.

El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.
La sugestopedia entierra la idea de “esfuerzo, sudor y sangre” para dar paso a un método que abandera la diversión como proceso de aprendizaje. El tema de diversión=aprendizaje, es definitivamente la afirmación de la existencia de la tercera Ley de Bob Pike “El aprendizaje es directamente proporcional a la diversión que se tiene”.

Enrique R. Pérez Novas sostiene 'cuando una persona más se ríe y más se equivoca, más aprende”, lo cual explicaría la razón por la cual los niños nos asombran por la alta velocidad de aprendizaje, ya que lo hacen mientras juegan.

Particularmente puedo mencionar una experiencia reciente, cuando fui participante de un juego de simulaciones gerenciales requiriéndose para el mismo diversidad de análisis y criterios para tomar decisiones importantes en una empresa creada por nuestro propio grupo, nuestro equipo tomo con alegría y diversión el juego dentro de los análisis que debíamos realizar al igual que en el intercambio de ideas que tuvimos durante la experiencia, desde que comenzó la experiencia nuestro equipo nunca se caracterizo por ser el primero o destacado en los resultados obtenidos, sin embargo esto no hizo que nuestra diversión por compartir experiencias en este taller desapareciera, cometimos grandes equivocaciones en cuanto a estudios y análisis que no realizamos, aunado a que en la mayoría de nuestro esfuerzo por ofrecer a la clientela nuestros productos no logramos posicionarlo en gran escala, inclusive debo confesar que quedamos en el ultimo lugar entre los 7 equipos que competían por el primer lugar, sin embargo el aprendizaje obtenido fue calificado por cada uno de nosotros e inclusive por nuestros compañeros como alto y efectivo, al momento de realizar nuestra presentación a la junta directiva de la empresa. Y claro que obtuvimos el primer lugar pero en “¿Si yo tengo el mejor producto, por qué no lo vendo?”. Parece cómico y todavía sonrió cuando lo recuerdo, pero es una simple comprobación de lo que ya se encuentra mencionado en párrafos anteriores llevado a la vida real.

La sugestopedia es un método que puede liberarnos de las inhibiciones o limitaciones mentales impuestas por normas sociales (sugestiones negativas) reemplazándolas por otras positivas y generando confianza en el momento del aprendizaje.

Es este método el papel del facilitador es fundamental, ya que es quien debe animar a sus socios de aprendizaje a creer en si mismos por lo que los elementos verbales y no verbales así como el tono de su voz, movimientos corporales y la orientación que otorga a sus socios de aprendizaje, creando un ambiente de confianza y comunicación aunado a un conjunto de actividades dinámicas reforzadas por recursos materiales (póster, dibujos, luz tenue, música, videos y similares) crean estímulos positivos y activan en los socios de aprendizaje el hemisferio derecho del cerebro que es la parte creativa, por lo que el aprendizaje no solo se da con la parte consciente del hemisferio izquierdo.

La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga

Los dos secretos básicos son:
Estado de relajamiento: Si la persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo estudiado.
Ritmo sincronizado: Un ritmo continúo y monótono de unos diez segundos activa la capacidad mental de recordar, sin embargo surgió otro obstáculo. La monotonía de la recepción rítmica distraía a la persona. La repetición ayudaba a la memoria, pero la obstaculizaba al mismo tiempo.

Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el material que se recitaba rítmicamente:
· 1. Normal
· 2. Cuchicheo suave
· 3. Fuerte, voz imperativa
En súper aprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:
Música para el súper aprendizaje
Música para el aprendizaje activo
Música para revitalizar el cerebro

La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados.

Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de alerta constante manteniéndose en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para cualquier aprendizaje.

Es sorprendente la cantidad de información que existe sobre este tema y que analizando cada una de ellas solo pienso en la oportunidad que tenemos cada uno de nosotros en enriquecer nuestro aprendizaje con técnicas como estas; pero mi pensamiento en realidad va mucho mas allá de eso y se refiere a las ventajas y oportunidades que nuestros hijos pueden tener en un futuro si en nuestra educación infantil se aplicaran técnicas de aprendizaje acelerado, ellos que aprenden divirtiéndose hasta que nosotros como padres y la misma sociedad con normas y restricciones logramos en el transcurso de su vida anteponer la capacidad analítica y lógica ante la creativa e imaginativa.

Hacia que rumbo nos dirigiríamos si la mayor parte de los individuos que habitamos en esta tierra, conociéramos y aplicáramos el súper aprendizaje, aprendizaje acelerado, sugestopedia o sugestología como queramos llamarlo en nuestras vidas, logrando inclusive mejorar nuestra calidad de vida tan solo con estudiar temas tan interesantes y que basados en ellos logremos sacar el mejor y mayor provecho al órgano mas sub-utilizado que tenemos “El Cerebro”.

Páginas consultadas:
1. http://www.npp-sugestopedia.com/
2. Investigación de Urania Duvraska Mendoza
3. METODOS DE ENSEÑANZA: SUGGESTOPEDIA Francisco Javier Hernández Valencia
4. Por HiperAprendizaje http://www.hiperaprendizaje.com.ar

viernes, 24 de octubre de 2008

¿´QUE ES UN TEXTO ESCOLAR Y QUE ES UN LIBRO?

ESTA ES NUESTRA APRECIACIÓN SOBRE EL PRESENTE TEMA

1. Texto Escolar.- es un producto de la modernización de los métodos didácticos, del saber pedagógico de los maestros, y encuentra su espacio en el ámbito de la escuela y el salón de clase en medio de un arduo debate entre sus defensores y detractores. A partir de esta ubicación histórica, se ofrecen los argumentos de unos y otros, para concluir que el texto escolar debe servir como una "herramienta" pedagógica para el uso de maestros, estudiantes e instituciones educativas.

2. El Libro.- es un documento de indagación para los estudiosos de la pedagogía, y de las ciencias sociales y humanas que se ocupan desde un punto de vista pedagógico de la educación

martes, 21 de octubre de 2008

LAS COMPETENCIAS: 10 Oportunidades para el Exito

INTRODUCCION


Hoy, cuando la realidad nos muestra que existe desarticulación entre la educación con el mundo laboral, o entre distintos niveles o ciclos educativos, nos quedamos perplejos que las distintas I.E. continúen formando a su manera y no para la vida y la sociedad.

Sería bueno entender que las distintas reformas educativas que hemos tenido, no hay ninguna que se contraponen una a la otra, o que esta es malo para la otra, ni aquella es buena para la actual, entonces repasemos un poco las tres últimas reformas educativas en una retrospectiva de 36 años:

1. - La Ley General de Educación, aprobada por el decreto Ley No 19326, Reforma de la Educación del Gral. Juan Velasco Alvarado “Es preciso poner en relieve, en primer lugar, la inspiración profundamente humanista…tiene que definirse como un movimiento orientado al desarrollo y al cambio estructural de la sociedad peruana…como a la liberación y afirmación de nuestro ser nacional.

2. La Ley General de Educación, Ley No 23384, del Arq. Fernando Belaunde Terry, en los fundamentos educacionales expresa que “La educación es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad. Se inspira en los principios de la democracia social…para alcanzar el alto nivel cultural, humanista y científico, como un valor en sí y como indispensable instrumento de progreso.

3. En la Nueva Ley General de Educación, Ley No 28044 durante el gobierno del Alejandro Toledo, donde expresa “requerimos de un currículo humanista y moderno que ofrezca a todas las niñas y niños y adolescentes un conjunto de capacidades, conocimientos, valores y actitudes debidamente articulados e integrados.

Podríamos decir que la primera es una reforma educativa conductual, la segunda es una reforma educativa por comportamientos y conductual y la tercera es una reforma por competencias

Entonces se hace necesario entender que son la competencias y al mismo tiempo buscar estrategias que permitan encontrar la integración total, El Enfoque Basado en Competencias es la alternativa, de tal forma que posibilite la interactividad entre estos dos mundos (educación y mundo laboral).

Existen múltiples conceptualizaciones sobre competencias de autores que han estudiado, como también de organizaciones laborales e instituciones, pero observemos el siguiente concepto del grupo CONOCER de México:

“Competencia es la capacidad productiva de un individuo que se define
y se mide en términos de desempeño en un contexto laboral…”


Por supuesto que no es una probabilidad de éxito en el trabajo, es una capacidad real y demostrable.

¿QUE ENTENDEMOS POR COMPETENCIAS?


El concepto que lo definimos y expresa José Moya Otero, profesor principal de la Universidad de Gran Canaria de España, lo manifestamos de la siguiente manera porque creemos que más se adecua a nuestra realidad:

“La Competencia, es la forma que una persona moviliza todos sus
recursos, para resolver una tarea en un contexto determinado”

Vale decir, no por mucho que sepa una persona es mas competente, es competente cuando logra utilizar todos sus recursos y para una tarea concreta y no para cualquier circunstancia y no para cualquier tarea, es en un tarea definida.

Según Jacinto Galliani define a la competencia como:

“Un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben
ser sometidas a la prueba de resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo… que no provienen de la aplicación de un
curriculum, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos
en circunstancias críticas”

Podríamos decir que de esta manera tal como esta definida, se esta perdiendo lo esencial de la definición, porque no con cualquier “conjunto” de cosas se logra una competencia. La competencia se adquiere cuando el conjunto de cosas se usan adecuadamente en una determinada tarea.

Por esta razón insistimos, que una competencia no es un “Conjunto”, sino una “Forma” de cómo se utiliza los recursos en la resolución de una tarea específica y en un contexto determinado.

Si una competencia representa un tipo de aprendizaje, entonces diríamos que cual es la ¿Diferencia hay entre competencias, capacidades, comportamientos y conductas?

Las competencias, las capacidades, comportamientos y conductas son “tipos y niveles” de aprendizaje, no lo podemos reducir uno a uno, son diferentes estos tipos de aprendizaje que todo docente debe conocer y que debería aplicarlo:
Partiremos primeramente conociendo los diferentes tipos de aprendizajes que son los siguientes:
Aprendizaje receptivo.- Gran parte del tiempo de una sesión de clase la ocupan las exposiciones del profesor. Para asegurarse un aprendizaje significativo es preciso que la estructura de las exposiciones sea la siguiente:
· Una introducción que active en los alumnos los conocimientos previos necesarios. Según David Ausubel debe funcionar como un organizador previo de los contenidos que vendrán a continuación, un puente cognitivo entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.
· Una presentación de los contenidos de manera estructurada y con una organización explícita que capte, además, el interés de los alumnos.
· Establecimiento explícito de conexiones entre las ideas previas de los alumnos y la organización conceptual expuesta (comparación, diferenciación, ejemplificación y aplicaciones prácticas).
Aprendizaje por descubrimiento.- En este tipo de aprendizaje se exige a los alumnos una participación mayor. El profesor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a mostrar la meta que ha de ser alcanzada y servir de mediador y guía y que sean los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos. Pero posee un inconveniente: se emplea mucho tiempo y esa es una de las razones por las que su uso no es frecuente.
Son numerosas las variantes ya elaboradas de la enseñanza por descubrimiento, según Joyce y Weil (1978) ésta sería la secuencia:
· Presentación de una situación problemática y motivadora al alumno.
· Observación e identificación de variables.
· Separación y control de variables para comprobar hipótesis.
· Recogida, ordenación e interpretación de la información anterior.
· Reflexión y evaluación sobre el resultado y el proceso seguido.
Aprendizaje Memorístico.- Conviene distinguir entre ambas clases de contenidos. Los hechos o datos deben aprenderse literalmente, no es necesario comprenderlos. Ejemplos de hechos o datos pueden ser un número de teléfono, la lista de los elementos químicos, el valor del número o los ríos de la Península Ibérica la marca de una máquina. El alumno debe hacer una copia literal, de nada sirve aprender casi todas las cifras de un número de teléfono, debe ser capaz de repetirlo todos. Se trata de un aprendizaje memorístico.
Aprendizaje Repetitivo.- En cambio, este proceso de repetición no basta para que un alumno adquiera conceptos. Comprender un concepto significa dotar de significado a la información que se presenta. La repetición literal de una definición no implica que el alumno haya captado el sentido, es preciso que lo traduzca a su propio lenguaje, que la nueva información se conecte con sus conocimientos previos, que se produzca un aprendizaje significativo.

Aprendizaje significativo.- En general, los requisitos para que se produzca el aprendizaje significativo son más exigentes. Comprender es más complejo que memorizar. Es necesario que, tanto los contenidos como los aprendices, cumplan ciertas condiciones.
· La primera exigencia que deben cumplir los contenidos de cualquier materia es que posea una organización conceptual interna, que mantengan coherencia todos los elementos entre sí. No existe una relación lógica entre una cifra y otra de un número de teléfono (dato), por eso podremos memorizarlo, pero nunca comprenderlo. Los libros de texto poseen esa organización interna, pero no basta, es imprescindible que los alumnos lectores se percaten de esa estructura.
· Además de la estructura coherente del material expositivo, es conveniente que el vocabulario y la terminología empleada no sean excesivamente novedosos o difíciles para el alumno. La idoneidad, pues, de un texto o exposición no reside solamente en sí misma, depende también de los alumnos a los que va dirigido.
· En la escena descrita anteriormente, las ideas que exponía el experto en tratamiento informático de imágenes poseían coherencia y los términos utilizados, comprensibilidad; sin embargo, el oyente no comprendía nada en un momento inicial. ¿Por qué? No era capaz de conectar con ninguna idea propia que diera sentido a lo que oía. Esto indica que la conexión y relación con los conocimientos previos es otra condición necesaria para el aprendizaje significativo. Las ideas previas, entre otras particularidades, poseen la cualidad de ser bastante resistentes al cambio y, cuando estas construcciones de la realidad son imperfectas o erróneas, suponen un obstáculo para el aprendizaje significativo.
Entonces, debemos ser consientes que si los 4 tipos de aprendizaje deben responder a los distintos niveles, debemos tener claro que cuando se llegue al tipo y nivel de aprendizaje que se llama competencia, no debemos olvidarnos que los comportamientos (verbos) deben estar vinculados a ellos. Por ejemplo los comportamientos vinculados a Comunicación Lingüística son: Dialogar, escuchar, hablar, conversar, leer o escribir, observen bien esto, estos son comportamientos que aisladamente tiene valor, pero juntos tienen más valor porque nos dan una competencia, entonces podemos adecuarlos para educación técnica por formación modular, cuales serían los comportamientos (verbos) que se usarán según las especialidades, según el nivel o ciclos en educación técnico productiva y el grado de complejidad de los comportamientos, pongamos un ejemplo. Al enunciar un comportamiento “Organizar el espacio de trabajo…” observamos que “organizar” es de mayor complejidad que limpiar, acomodar, ubicar, ordenar, tal es así que “limpiar” es un comportamiento del primer nivel de complejidad y de autonomía y responde a una tarea, pero no un criterio de orden, el comportamiento de “ordenar” estaría indicando a una persona que puede sostener un criterio racional en el espacio de trabajo. Tal es así que organizar, es tener un criterio de limpiar, ordenar, acomodar, en ese sentido debe analizarse cual es grado de aprendizaje y que nivel tiene el comportamiento para evitar confusiones en una tarea para poder lograr la competencia.
Los países europeos se pusieron de acuerdo porque consideraron que era “imprescindible” que debieran tener los aprendizajes en ocho competencias básicas. Con lo que nos cuesta a los países sudamericanos ponernos de acuerdo. Estas competencias básicas fueron de común acuerdo por 20 y 25 los países de la Unión Económica Europea, el Perú que se encuentra asimilando las experiencias españolas, debemos aplicar en nuestros diseños curriculares la enseñanza-aprendizaje por competencias básicas.
Las competencias básicas han venido para quedarse mucho tiempo. No son los contenidos mínimos. No son temas transversales únicamente. Tampoco son una moda “europeísta” o “americanista”, no es el mismo perro con distinto collar, ni esto ya lo hacemos hace tiempo. Son una nueva “forma de aprender lo imprescindible” y el saber resolver tareas complejas en el marco de un contexto real utilizando el pensamiento y el sentimiento.
Para trabajar por competencias hay que preparar la clase con un nuevo tipo de “tareas” y hay que meter la “tijera equitativa” en los programas y en los libros. Hay que "destripar" los libros y textos para seleccionar unas actividades y eliminar otras.
La clave es que el Profesional de Educación debe “querer y estar convencido” de que con las competencias mejoramos el aprendizaje. El reto es sencillo: Juntarse unas con otras para diseñar nuevas tareas escolares. Las nuevas tareas han de integrar contenidos de todo tipo, han de desarrollarse en un contexto lo más real posible y han de incluir procesos mentales como argumentar, resumir, razonar, explicar, deducir. Esto sí que lo sabemos y lo podemos hacer, si queremos. Hay recursos y tiempos, si queremos, además es práctico y útil para atravesar la línea roja del aula.
Es tiempo de la responsabilidad profesional y prestigio social. Siempre es difícil pasar del “dicho al hecho”, pero para pasar un río hay que mojarse los pies y pantalones.

Como siempre, el cambio será voluntario, no valorado y reservado al profesorado comprometido. ¿Habrá agradecimientos? Solamente de nuestros estudiantes, nuestros hijos y la satisfacción del deber cumplido y el esfuerzo compartido será el verdadero agradecimiento.

¿QUE ES UNA COMPETENCIA BASICA Y CUANTAS SON?


Sabemos muy bien qué es un médico competente, un mecánico, un electricista, una madre, y también sabemos quien es un estudiante competente como persona, como ciudadano y como “estudiante permanente”.
Las competencias es saber utilizar todo lo que una Institución Educativa, la familia y la sociedad nos enseña para resolver situaciones generales de la vida diaria. Y eso se puede aprender, eso se puede enseñar en la escuela. Las competencias se aprenden practicando y resolviendo tareas y situaciones-problema complejas. Todas implican un nuevo tipo de aprendizaje.
Seremos competentes si sabemos aplicar y usar los conocimientos, tener habilidades, usar unos procedimientos, tener unos comportamientos, demostrar unos valores, cumplir unas normas, recordar otras experiencias, dominar procesos mentales… y la competencia lo que hace es “relacionar todo”.
Se han establecido como competencias básicas las ocho siguientes:
Ø COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.
Ø COMPETENCIA MATEMÁTICA. Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.
Ø COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Competencia que permite interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los demás y del resto de los seres vivos.
Ø COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Para ser capaces de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosas,… Respetar los principios democráticos, fomentar el conocimiento del estado democrático, los deberes cívicos y la participación que constituyen la ciudadanía activa. Es una competencia fundamental que prepara al individuo para convivir aceptando valores y derechos humanos, constitucionales y democráticos.
Ø COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Ø COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.
Ø TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Habilidades para buscar y transmitir la información y transformarla en conocimiento. Acceso a la información, uso y transmisión, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Ø AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal como en el social o laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, y la capacidad para enfrentarse a los problemas.
Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están íntimamente relacionadas, están integradas entre si.
Las competencias básicas son comunes a toda la enseñanza obligatoria y constituyen, de hecho, el hilo conductor que permite considerarla como una unidad.
Las competencias básicas ponen de manifiesto los niveles de consecución de las capacidades propias de cada una de las etapas. (Los logros por módulo, nivel o ciclo).
Las competencias morirán si les damos la categoría de temas transversales únicamente porque serán responsabilidad de todos y de ninguno. Conviene consensuar y dejar muy claro cómo vamos a participar desde cada área en el logro de las competencias. Y esto ha de trabajarse y decidirse para sinergizar en equipo.

¿LAS COMPETENCIAS BASICAS SE PUEDEN ADQUIRIR EN LAS INSTITUCION EDUCATIVA?

En el ámbito educativo se puede adquirir una conducta, se puede adquirir un comportamiento, pero colaborando todos los actores de la Institución Educativa, se puede adquirir una competencia, porque la capacidades y los aprendizajes nos una gran lección, esta lección es: “ningún profesor de una etapa, nivel o ciclo educativo, consigue solo la capacidad” la capacidad es una responsabilidad colegiada, nadie puede adquirir la capacidad de manera sola, colaboramos todos, y cuando no somos conscientes de los comportamientos de su grado de complejidad y del nivel donde se aplica, no somos consientes de lo que estamos queriendo lograr en mi taller, en mi especialidad con mis estudiantes las capacidades generales que deseo obtener, por tanto es posible que estemos formando un robot o un pequeño frankestein, en otras palabras estamos formando una personalidad a puñetazos, porque no estamos compartiendo la responsabilidad de todos que es la capacidad.
Las competencias se pueden adquirir, pero no en cualquier situación, para que una persona adquiera las competencias es “indispensable” que seleccionemos bien las tareas que permitan movilizar a la persona todos sus recursos; lo esencial para adquirir las competencias es definir muy bien las tareas, lo esencial para adquirir las capacidades, lo esencial es la colaboración de todos para la concepción de las competencias básicas.
Resumiendo podemos decir que si se pueden adquirir las competencias básicas en una I.E. y estas se adquieren a través de las diversas experiencias educativas. Para que esas experiencias sean adecuadas se deben cumplir dos requisitos:
Ø Primero, que se ordenen adecuadamente todos los elementos (Unidad de Competencia, Capacidad y aprendizajes, objetivos...) que conforman la competencia en los diseños curriculares oficiales.
Ø Segundo, que se definan y seleccionen las tareas adecuadas para que las personas aprendan los elementos que conforman la competencia.

¿COMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS EN EL AMBITO EDUCATIVO?


Se adquieren a través de la resolución de tareas, para ello se requiere una adecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución de la tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone.
Una formulación adecuada de la tarea se realiza cuando se definen con claridad, al menos, los siguientes elementos:
v Las Operaciones Mentales (Cognitivas) (razonar, argumentar, crear, indicar...) que el alumnado deberá realizar.
v Los contenidos que necesita dominar (Motoras) (Cortar, cepillar, soldar)
v El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar (entorno) (PPP o el PP en la I. E.)
Una adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantes para la vida, adecuadas a los logros que se desean obtener y que propicien la adquisición del máximo número de competencias.

CRITERIOS PARA LAS COMPETENCIAS BASICAS


Fue difícil que la UE se pusiera de acuerdo, imagino que fue difícil que 20 países se pusieran de acuerdo, como sucede en cualquier club o centro educativo ponerse de acuerdo sobre educación, pero la Unión Europea se puso de acuerdo expresando que era imprescindible que un estudiante aprenda al concluir su enseñanza obligatoria 8 tipos de aprendizaje, pero antes llegaron al acuerdo de fijar criterios claros, y ¿cuáles son esos criterios? Son 3 los criterios que pueden ser aplicados para una conducta, un comportamiento, una competencia o una capacidad. Estos criterios para que sean básicos tienen que cumplir tres condiciones:
· Primer Criterio
Tiene que estar al alcance de la mayoría.- sino está al alcance de la mayoría no es básico, lo que quiere dar a entender este criterio es que la educación obligatoria no puede jugar una función selectiva, la función del sistema educativo no es seleccionar a los mejores, sino ayudar a todos, porque resultaría injusto que me obligaran a estar 11 años para decirme después que no sirvo, igual en educación para el trabajo o Técnico productiva, que se les obligara a seguir una especialidad a seguir un ciclo básico o medio para después decirles que no han logrado las competencias, si me han obligado, pues ayúdame, entonces la enseñanza obligatoria, no será selectiva, debe estar al alcance de la mayoría y tiene que garantizar la ayuda a todos.
· Segundo Criterio
Lo básico debe ser útil a muchos ámbitos de la vida.- pues lo que aprendí me tiene que ser útil para aplicarlo como padre, como miembro de una institución, como amigo, o como integrante de la sociedad tiene que poder ayudarme en todas esas necesidades en que yo realice como persona, si no, no es básico.
· Tercer Criterio
Lo básico tiene que ayudarme a seguir aprendiendo.- todos debemos estar convencidos que debemos seguir aprendiendo a largo de toda la vida. Tiene que ayudarme a realizar mi proyecto de vida, “Antes se estudiaba para obtener un título, ahora el título es el peaje para entrar a la pista de la competencia”.

¿LAS COMPETENCIAS BASICAS PUEDEN MEJORAR EL CURRICULO REAL DE LAS I.E.?


Esta pregunta merece una respuesta muy analizada y creo personalmente que si las competencias básicas son incorporadas a los diseños curriculares pueden representar una mejora, pero insisto en que “pueden” porque hay interpretaciones distintas de las competencias básicas, si yo interpreto las competencias básicas desde determinado enfoque pueden no representar una mejora, si adopto una estrategia que no sea la adecuada, pueden que no represente una mejora curricular, es decir que nada garantiza el cambio que sea una mejora. Pondremos dos ejemplos solamente, si yo enfoco, percibo, defino las competencias básicas desde una perspectiva que identifique las competencias básicas con contenidos mínimos de las áreas curriculares, eso en nuestra opinión no representa una mejora, porque eso sería la vuelta a lo mismo es decir a lo básico, Lectura, escritura y cálculo, si este enfoque se realiza actualmente, no representa una mejora curricular. Pero existe una estrategia que puede aceptar de que el cambio represente una mejora, una estrategia que pasa por el “adoctrinamiento” o por algo peor, el “reciclaje” de los profesores, personalmente invito a que no se use ninguna de estas estrategias y por razones de ética y dignidad, ningún profesional de la educación pueda ser reciclado. Se reciclan únicamente las cosas u objetos pero no las personas. Los profesionales de la educación deben ser “convencidos” de que su respuesta educativa tiene límite, si bien es verdad que el profesor puede elegir la respuesta educativa que le parezca más adecuada, pero, lo que no puede eludir son sus consecuencias…”Usted es libre para elegir la respuesta educativa, pero no es libre para elegir la consecuencia de la respuesta” por ejemplo, que usted es libre para que en su clase de inglés, se pasen los estudiantes en los 45 minutos consultando al diccionario o escribiendo palabras que tienen que completar con frases, es libre para elegir eso, es su responsabilidad profesional, pero no puede eludir luego las consecuencias de que sus estudiantes no puedan hablar inglés cuando terminen su secundaria, entonces cualquier estrategia basada en el adoctrinamiento o en el reciclaje, no representa una mejora, y podríamos que sería esencial que los educadores perciban el sentido que han tenido las decisiones adoptadas en las sucesivas reformas educativas, esto es esencial que lo comprendan, es esencial que superen la percepción que en nuestro sistema educativo no esta toda la obra terminada, somos nosotros los llamados a reconocer nuestros errores y a superarlos. Solamente falta encontrar donde están los cambios, por ejemplo si vamos por la calle y vemos que un edificio que el día de ayer estuvo pintado de un color y hoy día ha cambiado de color, no diríamos que se ha cambiado el edificio, verdad? O si han roto la pared al interior y han unido dos cuartos, tampoco podemos decir que ha cambiado el edificio, para decir que ha cambiado de edificio se tiene que dar otras cosas, El sistema educativo está edificado sobre 4 pilares básicos propuestos por Jacques Delors en su Libro La Educación es un Tesoro (1994) los cuales pasamos a describirlos:
Aprender a conocer.- La enseñanza secundaria y superior debe proporcionar a todos los alumnos el dominio de los instrumentos del saber, hecho tanto o más importante que la adquisición de conocimientos específicos.
Puesto que el conocimiento es múltiple, resulta cada vez más utópico pretender conocerlo todo y se apuesta por la especialización, pero la especialización no debe excluir una cultura general. Una mente formada necesita una amplia cultura general y además tener la posibilidad de conocer a fondo un pequeño número de materias. En la enseñanza se debe favorecer la simultaneidad de ambas tendencias.
Aprender a conocer supone aprender a aprender, ejercitando la memoria y el pensamiento. Ejercitar la memoria es cada vez más necesario ante la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación. Hay que ser selectivos en los datos que aprendemos "de memoria" pero hay que entrenar la memoria desde la infancia.
Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo, sino también al margen de él.
En definitiva, se trata de combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer.- Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables puesto que hay que enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y adoptar las enseñanzas recibidas al futuro mercado de trabajo, cuyo camino, todos sabemos, que no es del todo previsible.
En estos tiempos no puede darse a la expresión "aprender a hacer" el significado que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material definida. Hoy día, no sólo es necesaria una calificación determinada adquirida mediante la formación técnica y profesional, sino que además se requiere un comportamiento social determinado, aptitud para trabajar en equipo, capacidad de iniciativa, capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás y afrontar y ser capaz de solucionar conflictos.
En resumen se trata de adquirir no sólo una calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.- La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.
El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, por consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Por otro lado, los programas de educación escolar deben iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de actividades deportivas y culturales, participación en actividades sociales, servicios de solidaridad... Además la participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede ser una referencia para la vida futura de los jóvenes que enriquecerá al mismo tiempo la relación entre educadores y educandos.
Aprender a vivir juntos supone desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia - realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos - respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser.- Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
El desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás. La educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Como resumen de los cuatro pilares de la educación podemos decir que mientras los sistemas educativos formales proponen dar prioridad a la adquisición de conocimientos en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de nuevas políticas pedagógicas.
A estos pilares, el Sr. Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO, en la última reunión internacional de educación celebrada en Ginebra recientemente, añadió otro que tituló:
"Aprender a emprender, que es el resumen de una acción educativa necesaria".


¿LOS EJES CURRICULARES FORTALECEN LAS COMPETENCIAS BASICAS?

El Documento “Lineamientos de Política para la Diversificación Curricular” (LIPER) concibe que un eje es sustentador, vertebrador, articulador y, en esa medida, imprescindible. El currículo educativo por competencias no es una colección desarticulada de competencias, de áreas, de cursos, de capacidades, de contenidos y de actitudes que el sistema educativo debe hacer posible que el estudiante desarrolle y alcance. Por el contrario, se sostiene, se fortalece y articula en torno a ejes fundamentales. Estos cruzan todo el sistema educativo y se van ajustando a los niveles de desarrollo y maduración del educando. Los ejes curriculares por los que la educación peruana ha optado son los siguientes:

Ø Promoción de la Identidad Personal, Social y Cultural. - La identidad personal, social y cultural está configurada por actitudes y valores como autoestima, autoconfianza, asertividad, autonomía y perseverancia, conjugadas con las aspiraciones de la persona. Respecto de cada aspecto, al concluir el nivel o módulo, el egresado será capaz de: Autoconfianza, Asertividad, Autonomía y creatividad, Perseverancia, Aspiración.

Ø La Formación de la Conciencia Democrática y Ciudadana.- No es posible sin el desarrollo de los valores y actitudes que constituyen la identidad personal. Pero requiere el desarrollo adicional de valores como el respeto por sí mismo y por los demás, la opinión propia, la cooperación y el compromiso, así como de las habilidades para la comunicación y la producción escrita. Respecto de cada aspecto, al concluir secundaria, una especialidad o un módulo, el egresado será capaz de: Respeto, Opinión, Cooperación, Compromiso, Comunicación, Producción escrita,

Ø La Cultura Innovadora y Productiva.- tiene que ver con el desarrollo de procesos eficaces, el uso de máquinas y herramientas, el uso y creación de tecnología y una adecuada relación con el medio natural, el mercado y el trabajo. Respecto a cada aspecto, al concluir, el egresado será capaz de: Productividad. Uso de máquinas y herramientas. Uso y creación de tecnología. Protección del medio ambiente. Cultura laboral y empresarial.


¿SE PUEDEN EVALUAR LAS COMPETENCIAS BASICAS?


Sí se pueden evaluar las competencias, como de cualquier evaluación y de cualquier tipo de aprendizaje, ya sea conducta, comportamiento o capacidad siempre que cumplan dos condiciones
ü Fuentes de información como la observación directa, pruebas, cuadernos de trabajo, tareas… etc.
ü Los criterios de evaluación del currículo (Documento clave de trabajo)
Los criterios de evaluación están en los diseños curriculares pero no existen por cada competencia, están dentro de las áreas curriculares, con lo cual hay que relacionar criterios de evaluación de las áreas curriculares con las competencias básicas sino no tendríamos los criterios de evaluación, ese trabajo no está hecho, en los diseños curriculares no está hecho.
Las fuentes de información.- se tiene que identificar las mas adecuadas y en educación para el trabajo o educación técnica productiva, podemos utilizar muchas como las que venimos utilizando, entonces queda ¿Cuáles son las mas adecuadas?, las fuentes de información que nos aportan datos sobre la resolución tareas, si la base para adquirir una competencia, es la resolución de tareas, la base de la evaluación son datos sobre como ha resuelto la tarea, que dificultades ha encontrado y cuales los ha superado, esa es la clave.

¿CÓMO SE EVALUA LAS COMPETENCIAS BASICAS?


A través de las tareas realizadas, utilizando diferentes fuentes de información (trabajos del estudiante, exámenes, observaciones en el aula, entrevistas, Pruebas operatorias pruebas escritas, orales etc.), y aplicando los criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativo, módulo de formación u opción ocupacional en que se encuentra el estudiante.

CONCLUSIONES FINALES

1.- ¿Qué es una competencia?
La forma que las personas utilizan sus recursos para resolver una tarea en un contexto definido.
2.- ¿Qué es una competencia básica?
Es cuando una persona utiliza adecuadamente todos sus recursos para construir su proyecto de vida y la sociedad en la vive y porque son competencias básicas?, por que cumplen 3 requisitos:
1. Están al alcance de las mayorías
2. Son comunes a muchos ámbitos de la vida
3. nos ayudan a seguir aprendiendo.
3.- ¿Cuáles son los aprendizajes que cumplen esos requisitos
Son ocho las competencias.
· Competencia en comunicación lingüística
· Competencia matemática
· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
· Competencia social y ciudadana
· Competencia cultural y artística
· Competencia para aprender a Aprender
· Tratamiento de la información y competencia digital
· Autonomía e iniciativa personal.
4.- ¿Las Competencias básicas se pueden adquirir en la institución Educativa?
Si, a través de una adecuada selección de tareas.
5.- ¿Pueden Mejorar las Competencias Básicas mejorara el Currículo Real de las I.E.?
Pueden Mejorar si los Profesionales de la Educación comprenden, que valoren los límites de su respuesta educativa y convencidos de ese límite traten de modificarlo.
6.- ¿Las competencias básicas se pueden evaluar?
Si, a través de los criterios de evaluación que existen en los diseños curriculares y de las fuentes de información vinculadas a la resolución de tareas.
7.- ¿Los Ejes Curriculares ayudan a fortalecer las competencias básicas?
Si, ayudan a fortalecer las competencias básicas, por que articula en torno a ejes fundamentales. Estos cruzan todo el sistema educativo y se van ajustando a los niveles de desarrollo y maduración del estudiante, según el nivel y grado de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA


1. Competencias Clave de Eurydice.

2. Concepto, identificación y evaluación de las CB en la Educación.

3. Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Xavier Garagorri Revista de innovación educativa.

4. Definición y Selección. de Competencias (DeSeCo): Fundamentos teóricos y conceptuales de competencias. OCDE,(París) RYCHEN Y HERSH, (2002).

5. Dimensiones Curriculares y Evaluación por Competencias Laborales, Santiago Franco León, 2008.

6. Estudios del IVAQE sobre identificación y gradación de competencias básicas en la enseñanza obligatoria dirigidos por Pérez Boullosa, A. y Alfaro Rocher, I.

7. La educación encierra un tesoro. Jaques Delors, UNESCO.
La formación de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Jaume Sarramona,

8. La formación en CB. Joana Noguera Arrom (UAB)

9. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Edgar Morin. UNESCO

10. Proyecto Atlante: Plan de mejora de las CB en la Educación Infantil y Primaria. Gobierno de Navarra. Jaume Sarramona

lunes, 20 de octubre de 2008

LA EDUCACION TECNICA: ENTROPIA PEDAGOGICA


EDUCADOR, al celebrase el 23 de setiembre “Día de la Educación Técnica”, pudo conversar con el profesor Santiago Franco León, quién es Profesor de Educación Técnica, Director del CETPRO “Micaela Bastidas”, Coordinador Regional de los Directores de CETPROs. Autor de las obras de investigación como “Historia de la Educación Técnica en el Perú” en dos ediciones (2007 y 2008) como también “Dimensiones Curriculares y Evaluación por Competencias Laborales” (2008). Para lo cual logramos obtener su opinión acerca de la Educación Técnica

EDUCADOR: ¿Profesor Santiago Franco, cuáles son los objetivos que observamos en la Educación Técnica?
Santiago Franco: Mire Usted, la Educación Técnica Productiva en la Nueva Ley General de Educación, Ley 28044, art. No 45º expresa que debe estar articularse entre la Educación Básica Regular (Educación para el Trabajo) y la nueva Forma de Educación (Educación Técnica Productiva), para que esto se cumpla primero es menester tener a los responsables y conocedores en educación laboral a nivel local y regional con las competencias requeridas para que puedan gestionar el sistema educativo en Educación técnica y Técnica Productiva. Así mismo buscar contribuir a la evaluación del sistema del “Diseño Curricular Nacional en Educación Técnica Productiva” y colaborar en diseñar e implementar un modelo de “Calidad Educativa en Educación Técnico Productiva” que facilite la incorporación de la Educación Técnica Productiva al sistema educativo, especialmente en los niveles de educación básica. No podemos seguir siendo observadores que el estudiante al que le vaya mal en una Institución Educativa pública de EBR se le sancione a seguir una opción ocupacional en educación técnica - tal como expresa el Dr. Alvaro Marchesi - sino que todos los estudiantes deben tener una formación técnica de calidad laboral y culminado sus estudios pueda permitirles acceder por una formación superior técnica o educación universitaria.

EDUCADOR: ¿Existe algún diagnóstico a nivel regional o nacional?
S.F: a nivel regional no, pero si existe perfiles elaborado a partir del “Perfil de Egresado”, que a nivel nacional se encuentra aprobado en la RVM No 085-2004-ED. En donde observamos en general que existe una brecha entre la ETP y el área de Educación para el Trabajo en el tercer nivel de EBR respecto a las demandas laborales. Tampoco existe un compromiso de la sociedad empresarial regional para generar una oferta de Educación Técnica Productiva que sirva de motor para el desarrollo de nuestra región, quiero decir un modelo de las tres “E” que sería un compromiso del Estado, Empresa y Escuela, en el caso regional debe estar integrado por el Gobierno Regional, la empresa privada y las I.E.s, de formación técnica. Pero el aspecto negativo en la actualidad, es no darle el “valor real” a la Formación Técnica Productiva en nuestro país y sin decir menos en nuestra región.

EDUCADOR: Cómo ve el panorama regional de la Educación Técnica en la Actualidad?
S.F: Aunque pueda sorprender a muchos; les diré que el panorama actual es el mismo que del siglo pasado. Pues desde la Ley 23384 que ha sido derogada y actualmente se encuentra vigente la Ley 28044, va en aumento la entropía pedagógica, vale decir “dejar que las cosas sigan su curso” o “ver la educación como uno quiere ver y no como se debe ver”, por que todavía se sigue pensando en la época de los Centros Artesanales, CENECAPES o CEOs, y eso, parte desde la DRET, UGELs donde se encuentran especialistas que no implementan las normas legales pertinentes para Educación Técnica y Técnica Productiva, partiendo desde la selección del recurso humano pues llegan a los talleres para brindar aprendizajes personas sin tener el perfil mínimo, desconocen los nuevos Diseños Curriculares diversificados o contextualizados y peor aún desconocen los diagnósticos regionales entre la oferta y demanda empresarial, solamente en los 4 últimos años, Lima ha hecho un esfuerzo por integrar la ETP dentro del sistema educativo, con opciones ocupacionales atractivas para los estudiantes y de esta manera facilitar la inserción laboral en comparación con la universidad.

EDUCADOR: ¿Porque la Educación Técnica Productiva, debe ser una Opción de Formación Laboral?
S.F: Antes, el estudiante que terminaba la secundaria podía optar entre seguir una carrera técnica superior o la universidad. Ahora tienen la opción de seguir la llamada nueva “Forma de Educación” Técnico-Productiva. Pues, vemos que esta nueva forma de educación no es aprender a ajustar piezas solamente, sino deben aprender proyectos de innovación, programas, dominar la llamadas TICs, desarrollar habilidades para dirigir y planificar, pudiendo hacerlo en el ciclo básico o medio, además de ser creativos e innovadores. Estas estrategias profesionales y cultura empresarial pueden y deben ser diseñadas en conjunto con los señores empresarios regionales y ser plasmados en un “Curriculum Significativo” para poder visualizar que profesionales técnicos requieren nuestras empresas locales o regionales, o si los estudiantes no logran este objetivo buscar la otra vía de poder insertarlos en el mundo empresarial a través de las PYMES. Por todo esto resulta importante saber “Articular Educación con Producción”.


EDUCADOR: ¿Existe demanda laboral regional para la colocación de profesionales técnicos de mando medio?
S.F: No, personalmente considero que el sistema formativo técnico no deba capacitar para un puesto específico de trabajo, pues, no estamos en la época del “taylorismo” o “fordismo”. Las opciones ocupacionales modulares de formación técnica deben estructurarse por “familias profesionales”, que estén muy bien definidas y actualizadas para poder facilitar una preparación real respondiendo a la demanda laboral, con alta probabilidad de colocación en puestos de trabajo, porque estamos en el enfoque por competencias laborales. Nosotros “formamos a futuros profesionales técnicos” de calidad laboral, no preparamos un producto, ¿una gran diferencia, no cree usted?

EDUCADOR: ¿Esta “Forma de Educación” Técnica Productiva brinda una formación emprendedora y empresarial?
S.F: Todavía no en su totalidad, porque en el diseño curricular nacional para ETP solamente es tocado en un 10%, pero sería muy necesario que comencemos a incluir módulos que permitan a los estudiantes formarse por competencias para ser emprendedores, creativos e innovadores. Pero esta iniciativa debe de estar acompañada indiscutiblemente de programas con una cultura empresarial, según necesidades de las empresas en nuestra región Tacna.